icon 03 de Abril de 2025
Presupuesto 2025: la doble vara y el cinismo de FORJA en un debate insólito
Opinión
icon 17 de Noviembre de 2024

Presupuesto 2025: la doble vara y el cinismo de FORJA en un debate insólito

icon

Los concejales de FORJA cuestionaron al Ejecutivo por resguardar recursos en depósitos a plazo fijo. Sin embargo, cuando Gustavo Melella fue intendente, recurrió a la misma práctica por cifras incluso superiores.

Por estos días, la ciudad de Río Grande atraviesa la discusión del Presupuesto 2025. Concejales y funcionarios municipales se reúnen a debatir en extensas jornadas, cómo se utilizó el dinero de todos los vecinos durante este año y qué tiene proyectada la gestión para el próximo período en cada una de las áreas que conforman el Ejecutivo.

Como es habitual, este debate permite que los concejales hagan gala de sus posicionamientos y se muestren componedores o combativos, según les convenga a los intereses personales y de la fuerza política que representan. Por ello, no es impropio de estas discusiones observar preguntas incisivas -que quizás durante todo el año no se formularon- o planteos que pueden resultar sorpresivos y hasta inverosímiles si se tiene en cuenta de donde provienen dichas requisitorias.

Ese es el caso de la postura que adoptaron los dos concejales de FORJA. Se trata de Federico Runin y Lucía Rossi. Ambos provienen del riñón del gobernador Gustavo Melella y siempre formaron parte de sus mandatos como intendente de la ciudad, ocupando diferentes cargos.

Sorprendidos por la revelación de la secretaria de Finanzas municipal, Valeria Capotorto, acerca del intento de recorte de fondos coparticipables por más de $800 millones que pretende imponer el Gobierno provincial, decidieron recurrir a artilugios discursivos para desviar el foco del debate y revertir la carga de la culpa.

Así fue que Rossi aseguró que 'luego de obtener datos, a través del Ministerio de Economía provincial' se enteró que 'el Municipio de Río Grande tiene inversiones en plazo fijo por un monto de 1.500 millones de pesos'. La concejal enfatizó que 'me preocupa la especulación financiera que se hace con recursos públicos que podrían ser destinados a obra pública, mejoras salariales y asistencia social'.

Por su parte, Runin también se metió de lleno en el tema. Precisó que 'el Municipio de Rio Grande, tiene inversiones en plazos fijos y otros conceptos, por un monto de 1.500 millones de pesos, lo que para mí es una cifra excesiva', vociferó con dejo de preocupación que 'el Municipio está atesorando recursos' y hasta aconsejó que 'ese dinero podría invertirlo en más salario para los empleados municipales'.

 

» Resguardo estratégico

 

Debido a los vaivenes de la economía nacional, es común que, en los últimos 20 años, las gestiones municipales o provinciales recurran a los depósitos en plazo fijo bancarios o fondos de inversión. Se trata de operatorias bancarias de bajo riesgo que, cumplidos los plazos previstos, otorgan beneficios de baja escala y permiten, a su vez, resguardar el dinero ante circunstancias eventuales.

De esa forma, los ejecutivos acuden a los plazos fijos para hacerse de 'dinero extra' que permita desde hacerle frente a obras extraordinarias por imprevistos, cancelación de certificaciones de obra licitadas o, incluso, el pago de aguinaldos y plus vacacionales a fin de año.

 

 

'Los encargados de las áreas financieras de los ejecutivos deben velar por el mejor uso de los recursos. No acudir a herramientas financieras, ya sea para resguardar o multiplicar de forma lícita el dinero de la ciudad, es casi mala praxis, sobre todo si se tiene en cuenta la rapidez con que nuestra moneda se desvaloriza, producto de la inflación a la que estamos sometidos desde hace tantos años', explicó una fuente consultada por Costo Político, con amplio conocimiento en la materia.

Ante esta situación cabe preguntarse: ¿Por qué motivo los concejales de FORJA critican una práctica lícita que resguarda recursos de la ciudad? ¿Es la primera vez que un intendente 'atesora' recursos? ¿Es 'especulación financiera' lo que denunciaron en las reuniones de comisión? En los siguientes párrafos, las preguntas casi que se contestan solas.

 

» La 'bicicleta' de Melella

 

Gustavo Melella gobernó Río Grande durante dos períodos. El primero transcurrió de 2011 hasta 2015 y el segundo, desde ese año hasta 2019. Gestionó con dos secretarios de Finanzas diferentes: primero recurrió a Federico Runin -hoy concejal- y en el segundo mandato a Oscar Bahamonde, por estos días titular de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF). A lo largo de esos ocho años, Melella apeló siempre al resguardo de recursos municipales bajo la modalidad de depósitos bancarios a plazo fijo.

Operó con diversas entidades: Galicia, Patagonia, Macro y BBVA. Con el correr de los años y a medida que la inflación se iba acrecentando, los recursos destinados a plazo fijo fueron cada vez mayores y superaron, proporcionalmente, las cifras que actualmente resguarda la gestión de Martín Perez.

Para poder conocer la ruta de los plazos fijos de Melella basta con acceder a la ejecución de recursos por jurisdicción de cada ejercicio presupuestario del Municipio de Río Grande. No se trata de 'información clasificada': una paciente búsqueda a través de la web permite dar con los datos que son de acceso público.

De esa información se desprende que, durante su segundo mandato, Melella atesoró recursos por cifras millonarias en dólares. Durante 2016, la gestión municipal depositó dinero el plazo fijo en tres entidades bancarias. En el Banco Galicia lo hizo por $6.189.220,86; en el Macro por $2.406.264,82 y en el Patagonia por una suma total de $516.947,83.

Eso equivale a un total de $9.112.433,51. Si tenemos en cuenta que durante ese año el dólar oficial promedió $14,64 por billete estadounidense, el Ejecutivo atesoró u$s 622.433,98, sin incluir en esa cifra los intereses devengados.

 

 

En 2017, el número se incrementó considerable, pero con una operatoria que aplicó a solos dos entidades bancarias. Melella y Bahamonde dispusieron colocar en plazo fijo $20.347.609,39 en el Banco Galicia y $388.336,95 en el Patagonia, lo que equivale a un total de $20.735.945,34. Durante ese año, el dólar oficial promedió $17.05 lo que es igual a un resguardo de u$s1.216.184,53, sin contar intereses.

Y 2018 fue, sin dudas, el año donde Melella más dinero de la ciudad puso a resguardo en depósitos a plazo fijo. Ese año, el Municipio de Río Grande solo realizó un plazo fijo en el Banco Macro. Siempre de acuerdo a la información volcada en la ejecución de recursos por jurisdicción de dicho ejercicio presupuestario, se destinaron $41.025.546,62. El dólar oficial promedió en 2018 los $28,01 por cada billete estadounidense. Se deduce así que el entonces intendente determinó guarecer u$s1.464.674,99 más los intereses que ese depósito generó a lo largo del año.

En 2019, último año de mandato de Melella al frente de la ciudad, el Municipio de Río Grande colocó fondos en tres bancos diferentes: en el Macro depositó $15.110.820,86; en el Patagonia $3.815.720,85 y en el Galicia $848.959,61.

El total del dinero de los riograndenses a plazo fijo fue de $19.775.501,32. Ese año, el dólar oficial cotizó, en promedio, $47,20. Eso significa que la ciudad invirtió a bajo riesgo u$s 418.972,48, sin incluir los intereses que dichos depósitos generaron.

Para resumir, solamente durante su segundo mandato, Gustavo Melella recurrió a los depósitos en plazo fijo en bancos locales por un total de $90.649.427,79. La cifra, hoy, puede parecer menor por los descalabros que sufrió la economía nacional durante los últimos cuatros años. Por eso, es mejor referencia recurrir al monto total en dólares: durante esos cuatro años de gestión, Melella destinó a plazos fijos bancarios un total de u$s4.239.213,81, lo que es igual a un promedio anual de $1.059.803,45.

 

» ¿Ignorancia o malicia?

 

Es difícil saber cuanto de ignorancia y cuanto de malicia hay en la postura de los concejales de FORJA. Sobre todo, porque uno de los que critica a la actual gestión municipal -Federico Runin- pasó por la cartera financiera del Municipio local y hasta recurrió a los plazos fijos para resguardar dinero de la ciudad en una época donde el dólar oficial cotizaba, en promedio, entre $4 y $11.

La doble vara es recurso permanente de ciertos sectores de la dirigencia política que, incapaces de explicar el presente, parecen dispuestos a olvidar el pasado con tal otorgarle validez a sus posturas. Lo que antes estaba bien, hoy está mal. Y así gobiernan.

Decir que la actual gestión debe destinar esos fondos 'atesorados' a darle un aumento a los empleados municipales solo se explica en aquel que transcurrió toda su vida laboral inmerso en el Estado, sin mirar más allá de la burbuja de la que formó -y forma- parte. Una mirada etnocentrista y políticamente endogámica que atrasa.

¿Acaso no se merece poder disponer de esos recursos un vecino común y corriente, que no revista el carácter de empleado municipal? ¿Es menos importante que pueda acceder a ese capital el ciudadano que demanda más asfalto, servicios y espacios de recreación? ¿Por qué motivo la mirada de cierto sector de la política vernácula se agota en la demanda y las necesidades del empleado estatal? Sectarismo demagógico a full.

Igualmente, la doble vara de FORJA ya no sorprende a casi nadie: mientras critican a la actual gestión municipal por resguardar recursos en depósitos y fondos de inversión, nada dicen del presupuesto multimillonario de la AREF, que por sus ingresos equivale a una cuarta ciudad; mientras reclaman más fondos para salarios municipales, se niegan a continuar negociando aumentos de sueldo con los docentes. Y podría seguir sumando líneas y párrafos de ejemplos de la evidente hipocresía y el cinismo político de Melella y sus huestes, pero no vale la pena. Yo todos los conocen.

Dejar un comentario

img
icon

Noticias Relacionadas

img
Presupuesto 2025
Concejo
icon 13 de Noviembre de 2024

Arrancó el debate del Presupuesto 2025 en el Concejo Deliberante de Río Grande

Con la exposición de la secretaria de Finanzas, Valeria Capotorto, comenzó el análisis del esquema que prevé $133 mil millones para la ciudad. Hubo críticas a los gobiernos nacional y provincial por sendos recortes de fondos.

img
Presupuesto 2025
Concejo
icon 13 de Noviembre de 2024

Capotorto: 'Gobierno nos recorta $800 millones y se los otorga directamente a Ushuaia'

La secretaria de Finanzas de Río Grande criticó la decisión del Ejecutivo de recortar recursos de forma arbitraria. "El Gobierno mal entiende que los intereses de los plazos fijos municipales, no son recursos", denunció.

icon

Últimas Noticias

img
diputados
Congreso
icon 19 de Marzo de 2025

Con el voto de aliados, Milei logró blindar el DNU del acuerdo con el FMI

Tal como se esperaba, con el acompañamiento de aliados y bloques dialoguistas, La Libertad Avanza logró refrendar en la Cámara de Diputados el decreto por el cual el presidente se autorizó a negociar con el organismo internacional.

img
diputados
Congreso
icon 18 de Febrero de 2025

Para Freites, el juicio político contra Milei 'tiene que avanzar'

La diputada consideró que el presidente 'incumplió el rol de funcionario público y la ley de ética pública'. 'Milei fue partícipe necesario de una estafa informática', argumentó para justificar la postura del bloque.

Subir