La situación del Impuesto PAIS, el informe positivo del JP Morgan, la suba de las reservas y la caÃda del salario mÃnimo, vital y móvil, algunos de los hechos salientes de la agenda inmediata que desvela al Gobierno.
El país atraviesa un fuerte proceso de cambio, no solo en materia social y política. Los vaivenes de la economía y las finanzas argentinas suponen un desafío diario para quienes tienen sus manos el destino de más de 40 millones de personas.
Ante la aplicación efectiva de medidas de corto y mediano alcance, añadidas a la discusión macroeconómica casi permanente que encara el Gobierno nacional, estas son las claves del debate económico y financiero de la Argentina que desvelan a Javier Milei.
El impuesto PAIS no será reemplazado por otro gravamen, ratificó el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Así, a partir de enero el dólar para quienes hagan gastos en el exterior, tanto en turismo como en compra de bienes y pago de servicios, será más barato que en la actualidad.
Sobre la quita del gravamen sobre el tipo de cambio que se emplea para el turismo y el pago de servicios al exterior, Bausili planteó que 'el gasto de los argentinos en turismo en el exterior es una variable que el gobierno no controla'.
El funcionario precisó que la mitad de los dólares que se consumen en el exterior provienen de las reservas, mientras que la otra mitad se consiguen en el mercado financiero. Sobre la demanda extra de dólares para turismo, Bausilli subrayó que irá en busca de divisas sobre el mercado financiero, incluso si el tipo de cambio tarjeta se abarata por una quita del impuesto PAIS.
Un informe del banco JP Morgan que calcula un crecimiento del 8,5% en la economía durante el tercer trimestre del año fue mencionado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca capitalizar la mejora de los indicadores del país.
El reporte también fue posteado por el hombre más rico del mundo y propietario de Space X, Elon Musk, asesor estrella del futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y de muy buena relación con Javier Milei.
En un escenario de caída del riesgo país y recuperación del valor de los bonos, el JP Morgan elogió al Gobierno por su decisión de 'eliminar el déficit fiscal', y destacó que esa medida llevó a 'una marcada reducción de la inflación' y una 'próxima recuperación del crecimiento económico'.
En el Banco Central estiman que en algunos meses más las reservas internacionales brutas va a estar orillando los u$s 40.000 millones como producto del exitoso blanqueo de capitales que dejó aproximadamente unos u$s 15,000 millones en las cuentas especiales de los bancos.
Las estimaciones las hacen en comparación con el anterior blanqueo que se puede considerar como exitoso, que ocurrió entre 2016 y 2017. En esa oportunidad lo que anduvo bien fue la exteriorización de propiedades.
Durante el programa de regularización de activos que puso en marcha el gobierno de Mauricio Macri hubo manifestaciones de bienes por cerca de u$s 120.000 millones, pero en efectivo se blanquearon unos u$s 7.700 millones.
El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) cayó 1,3% en octubre y entre noviembre 2023 y octubre acumula una pérdida de 28%. La fuerte caída se explica como consecuencia del aumento de la inflación, con el pico de 25,5% de diciembre tras la devaluación, y del alza de las tarifas, según un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
El informe titulado 'Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones' muestra que la merma del SMVM se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria y se profundizó aún más en enero con una caída del 17%.
Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo cual no se observaron reducciones adicionales. En el mes de junio se produjo una nueva caída (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes.
En septiembre pasado, Pan American Energy (PAE) optó por la provincia de Río Negro para inyectar una millonaria inversión en el sector petrolero local, a partir de haber definido la instalación de un barco flotante de licuefacción (FLNG) para que procese gas de Vaca Muerta.
Lo hizo junto en sociedad con una empresa cuya sede se encuentra en Noruega y opera bajo el nombre de Golar LNG y con el objetivo de ingresar al competitivo mercado mundial del Gas Natural Licuado (GNL), impulsando la economía nacional y generando empleo y desarrollo en diversas regiones.
Ahora, la familia Bulgheroni, accionista controlante de PAE, definió el monto que destinará para llevar a cabo este proceso durante los próximos 20 años y que rondará los u$s 7.000 millones, para lo cual acaba de presentar una solicitud para adherir el proyecto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones o más comúnmente conocido como RIGI.
En los últimos 30 años, hubo cuatro momentos con el tipo de cambio real tan bajo como ahora: a finales de la convertibilidad, al final del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (de cara al cambio de Gobierno), con la gestión de Mauricio Macri en 2017 y en los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández (tras el triunfo electoral de Javier Milei).
En ese sentido, los principales analistas de mercado señalan la combinación de tres factores actuales que obligan a tomar en serio la posibilidad de que el ciclo de tipo de cambio real apreciado pueda extenderse durante un tiempo.
Así, mencionan el superávit fiscal, algo que no estaba presente en ninguno de los cuatro momentos mencionados; el potencial del complejo de Vaca Muerta, que pronto generará el ingreso de divisas por exportaciones de más de u$s 15.000 millones por año y, por último, los dólares del blanqueo de capitales, que sirven como 'puente' en 2025, aportando los fondos en el corto plazo para ayudar a cubrir parte de los vencimientos de deuda en moneda extranjera.
Últimas Noticias
Tal como se esperaba, con el acompañamiento de aliados y bloques dialoguistas, La Libertad Avanza logró refrendar en la Cámara de Diputados el decreto por el cual el presidente se autorizó a negociar con el organismo internacional.
La diputada consideró que el presidente 'incumplió el rol de funcionario público y la ley de ética pública'. 'Milei fue partÃcipe necesario de una estafa informática', argumentó para justificar la postura del bloque.