icon 03 de Abril de 2025
Lo que viene: 6 claves para entender el panorama económico de la Argentina
SEMANA XLVI
Economía
icon 16 de Noviembre de 2024

Lo que viene: 6 claves para entender el panorama económico de la Argentina

icon

Cambios en los montos de dólares para atesorar, Riesgo País en baja, bonos argentinos en alza, y récord de exportaciones de aceites, algunos de los hechos salientes de la agenda inmediata que desvela al Gobierno.

El país atraviesa un fuerte proceso de cambio, no solo en materia social y política. Los vaivenes de la economía y las finanzas argentinas suponen un desafío diario para quienes tienen sus manos el destino de más de 40 millones de personas.

Ante la aplicación efectiva de medidas de corto y mediano alcance, añadidas a la discusión macroeconómica casi permanente que encara el Gobierno nacional, estas son las claves del debate económico y financiero de la Argentina que desvelan a Javier Milei.

 

» Más dólares para atesorar

 

Antes de eliminar totalmente el cepo cambiario, el gobierno podría avanzar con otra medida destinada a la clase media, en especial, los asalariados. Se trataría de ampliar la posibilidad de comprar dólares para atesoramiento, de los u$s 200 mensuales de la actualidad, a 400 dólares.

Se trataría de desactivar parte del conjunto de trabas a la compra de dólares para atesoramiento. Los economistas coinciden en que esas restricciones probablemente sean las últimas en desarmarse, dado que las cuestiones comerciales tienen mayor prioridad que aquellas relacionadas con el ahorro.

Hay requisitos que se irían eliminando de tal manera de que sea más fácil comprar dólar financiero. Una de esas trabas que se podría armar es que se amplíe el cupo para comprar divisas a aquellos que además hicieron gastos con tarjeta.

 

» Más dólares para el BCRA

 

El Banco Central registró sobre el cierre de la semana un saldo neto comprador de u$s 149 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, con lo cual totaliza en la primera quincena de noviembre compras por u$s 1.086 millones. La entidad monetaria acumuló una compra semanal de u$s 610 millones. Con esto mostró una mejora en relación al resultado positivo de u$s 424millones de la semana anterior.

Los analistas atribuyeron la aceleración del ritmo comprador de esta semana a la mayor oferta de divisas que se evidenció luego de que el presidente Javier Milei el martes anunció que si la inflación sigue bajando en los próximos dos meses se reducirá el ritmo devaluatorio de 2% mensual a 1%.

Y es que explican que con la expectativa de que el cepo va a seguir y el crawling peg va a bajar, los exportadores tienen incentivos a liquidar las divisas mientras que 'los importadores prefieren postergar los pagos'.

 

» Riesgo País sigue en baja

 

El riesgo país profundizó su caída esta semana al perforar la barrera de los 800 puntos, el nivel más bajo desde julio de 2019, lo que implica un descenso de 3,05% frente a la jornada anterior. Si bien este viernes subió levemente hasta los 770 puntos, analistas prevén que puede seguir cayendo y perforar el piso de los 700 puntos en el corto plazo.

En este contexto, algunos expertos plantean que el Gobierno podría optar por ir a un canje voluntario para la deuda en dólares, entre fines de diciembre o enero, mientras que otros analistas consideran que si todo sigue bien no sería necesario y se apuntaría directamente a salir con una colocación de deuda en el mercado financiero internacional cuando se consigan tasas razonables de un dígito.

En ese sentido, los analistas estiman que para que Argentina pueda acceder a financiarse en el mercado internacional el riesgo país debe caer más, a un rango de entre 500 puntos y 600 puntos, por lo cual vislumbra ese retorno recién para 2025.

 

» Bonos para arriba

 

Basados en un riesgo país en mínimos de cinco años, un proceso de desinflación consolidado, que podría reducir el crawling peg, y una entrada de dólares frescos, producto de la primera etapa de blanqueo -elevó el stock de depósitos en dólares-, diversos estudios privados sostienen que Argentina podría llegar al mercado de crédito internacional, lo que generaría una mejora en la calificación de su deuda y, por ende, en el valor de los bonos.

Los especialistas aseguran que el objetivo que tiene que plantearse hoy el país es llegar a los niveles de tasa de El Salvador o Egipto, que tienen rendimientos entre el 9 y el 10%. También resaltan que, si Argentina logra acceder a los mercados de crédito internacional, algo que podría ser factible con un riesgo país de 500 puntos básicos, y se estima para el primer semestre del 2025, la suba potencial que aún tiene la deuda hard dollar es de hasta el 27%.

Al revisar las proyecciones de riesgo país, si se ajusta la curva hard dollar a niveles como los de Egipto -un escenario optimista- con un rendimiento del 9%, el bono Global 2038 podría subir hasta 29% a junio del año que viene, mientras que el que menos aumentaría sería el Global 2029 (+20%). Por su parte, si se ajusta a niveles Pakistán, que sería un caso normal/bueno, con valores en torno al 11%, el mayor avance sería el del Global 2041 (+23%) y el menor el del Global 2029 (+17%).

 

» Récord en exportaciones

 

El mercado del girasol se encuentra en un punto álgido, con exportaciones que alcanzaron cifras inéditas desde 2006. Este fenómeno, impulsado por un contexto internacional de escasez en la oferta de aceites vegetales, ha permitido que el país capitalice su posición en el comercio global, con un notable incremento en los precios y volúmenes exportados.

La campaña mundial 2024/25 anticipa una caída del 10% en la producción de girasol, principalmente en Rusia y Ucrania, países responsables del 70% de las exportaciones globales de aceite de girasol. Esta contracción, combinada con políticas locales en mercados clave como Indonesia y Estados Unidos que priorizan el uso de aceites vegetales en biocombustibles, ha reducido el saldo exportable global de aceites vegetales.

En este contexto, los precios han respondido con subas notables. El aceite de girasol FOB argentino, por ejemplo, escaló un 45% desde principios de año, alcanzando los u$s1.140 por tonelada, el nivel más alto desde febrero de 2023.

 

» Blanqueo llega a u$s 23 mil millones

 

En la primera etapa del Régimen de Regularización de Activos (blanqueo) se regularizaron más de u$s 23.300 millones entre efectivo y bienes, informó este viernes la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

De ese total u$s 20.631 corresponden a dinero en efectivo que se dividieron entre las especiales CERA y las constituidas en Agencias de Liquidación y Compensación (ALyC). 'Los resultados arrojaron al 9 de noviembre de 2024 un total de bienes declarados por u$s 23.321 millones', indicó ARCA.

En tanto, en otros bienes se sumaron u$s 2.690 millones y u$s 30 millones en monedas digitales. Ingresaron al sistema 138.432 contribuyentes, que abrieron 330.793 cuentas para entrar al programa. Según precisó ARCA, se registraron 14.810 inmuebles, de los cuales 14.260 están en la Argentina y 550 en el exterior.

 

Dejar un comentario

img
icon

Últimas Noticias

img
diputados
Congreso
icon 19 de Marzo de 2025

Con el voto de aliados, Milei logró blindar el DNU del acuerdo con el FMI

Tal como se esperaba, con el acompañamiento de aliados y bloques dialoguistas, La Libertad Avanza logró refrendar en la Cámara de Diputados el decreto por el cual el presidente se autorizó a negociar con el organismo internacional.

img
diputados
Congreso
icon 18 de Febrero de 2025

Para Freites, el juicio político contra Milei 'tiene que avanzar'

La diputada consideró que el presidente 'incumplió el rol de funcionario público y la ley de ética pública'. 'Milei fue partícipe necesario de una estafa informática', argumentó para justificar la postura del bloque.

Subir