Diputados buscan revivir la ley de Compre sin IVA mientras los sueldos siguen abajo y la apuesta de Caputo para una devaluación con velocidad crucero, algunos de los hechos salientes de la agenda inmediata que desvela al Gobierno.
El país vive tiempos de convulsión, no solo en materia social y política. Los vaivenes de la economía y las finanzas argentinas suponen un desafío diario para quienes tienen sus manos el destino de más de 40 millones de personas.
Ante la aplicación efectiva de medidas de corto y mediano alcance, añadidas a la discusión macroeconómica casi permanente que encara el Gobierno nacional, con bancos y acreedores, estas son las claves del debate económico y financiero de la Argentina que desvelan a Javier Milei.
Tras la derrota legislativa del presidente Javier Milei para aprobar la Ley Ómnibus, un nutrido grupo de diputadas y diputados del bloque de Unión por la Patria presentó el viernes en el Congreso nacional un proyecto de ley destinado a la implementación del programa Compra sin IVA como política de Estado, con el fin de reducir los impuestos en los bienes de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
El objetivo es alivianar el impacto de la crisis en la economía de las familias y reactivar el consumo minorista en todo el país. Dicha presentación ocurre tras conocerse el dato del desplome del salario real, del 13,1 %, y el incremento del 30,1 % de la CBA en el mes de diciembre.
En la misma línea, el consumo minorista cayó un 28,5 % según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y los jubilados perdieron el 32,5 % interanual según los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El índice de salarios que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que los sueldos subieron en promedio 152,7 %, entre los privados, públicos y no registrados, durante todo 2023 mientras que la inflación anualizada se ubicó en 211,4 %.
Los sueldos públicos subieron 148,6 % mientras que los privados avanzaron 165,8 %, esto da una caída real del salario de 20,2 % y 14,7 %, respectivamente, según informó Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social en el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma.
En tanto, los empleados no registrados tuvieron aumentos de 115,3 % en el año pasado y quedaron fuertemente retrasados frente a la inflación.
El dólar oficial-sin los impuestos- cerró a $ 820,21 para la compra y a $ 879,33 para la venta. A su vez, el dólar billete en el Banco Nación finalizó a $ 810 para la compra y a $ 850 para la venta. El dólar blue se mantuvo estable, según relevamientos en las cuevas de la City.
Por su parte, el Banco Central (BCRA) compró u$s 167 millones. De esa manera, en la semana totalizó compras por u$s 607 millones y, en lo que va del mes, acumula u$s 770 millones. En ese marco, este viernes, las reservas de la autoridad monetaria subieron u$s 63 millones hasta los u$s 26.509 millones.
Mientras el dólar blue y las divisas financieras, Contado con Liquidación y MEP reaccionan al compás de datos económicos como la inflación, o eventos políticos como el traspié de la Ley Ómnibus, el tipo de cambio oficial sigue a una velocidad crucero del 2 % mensual, y recientes declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo, sugieren que el ritmo del crawling peg continuará sin cambios Algunos analistas advierten que es insostenible y riesgoso seguir así en marzo. Otros creen que podría ser sostenible, dependiendo de algunos factores, hasta la cosecha gruesa en abril/mayo
Desde el salto de 118,3 % en el tipo de cambio que llevó al dólar mayorista de $ 366,45 a $ 800 el 13 de diciembre, el Banco Central mantiene ese ajuste diario -lo que se conoce como crawling peg- del 2 % mensual.
Los analistas hacen hincapié en que la aceleración de la inflación de diciembre que fue de 25,5 % y la que se proyecta enero en torno a 20 % ya erosionó gran parte de la mejora competitiva de la devaluación, y advierten que de mantenerse el crawling al 2 % en marzo podría desincentivar la liquidación de los exportadores, a la espera de una nueva corrección cambiaria.
En la última rueda de la semana, la bolsa porteña avanzó un 1,1 %, con lo que cortó las pérdidas tras la derrota del oficialismo en el Congreso. De esta manera, el índice se ubica ahora en 915 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron mayoría de alzas de más del 6 %, en una rueda de clima negocios dispar en Wall Street.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con nuevas bajas a lo largo de la curva de hasta 1,7 %, lideradas por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron resultados dispares.
Las principales acciones de Wall Street se negociaron con tendencia dispar, en una jornada que dejó un nuevo récord para el S&P500, mientras los inversores continuaron asimilando la nueva ronda de resultados corporativos.
Las ganancias trimestrales vienen impulsando a las acciones pese a los cambios de dirección sobre la probabilidad de que la Reserva Federal recorte su tasa de política monetaria en su próxima reunión de marzo. En este sentido, los funcionarios de la Fed enfatizaron que se están tomando el tiempo para verificar que las presiones sobre los precios realmente se están calmando, antes de realizar cualquier recorte en las tasas de interés.
Últimas Noticias
Tal como se esperaba, con el acompañamiento de aliados y bloques dialoguistas, La Libertad Avanza logró refrendar en la Cámara de Diputados el decreto por el cual el presidente se autorizó a negociar con el organismo internacional.
La diputada consideró que el presidente 'incumplió el rol de funcionario público y la ley de ética pública'. 'Milei fue partÃcipe necesario de una estafa informática', argumentó para justificar la postura del bloque.