La edil de Ushuaia planteó que 'es necesario decirle basta' y que 'no me asustan sus aprietes ni sus amenazas'. Asimismo, cargó contra el intendente porque 'perdió de vista al laburante y sus prioridades'.
Daiana Freiberger asumió su banca como concejal de Ushuaia en diciembre de 2013. Formaba parte del oficialismo capitalino hasta que, por decisión propia, se corrió del armado vuotista en el Concejo Deliberante y conformó su monobloque como representante de Provincia Grande, la fuerza política que lidera el intendente de Río Grande, Martín Perez.
La entrevista que se reproduce a continuación fue grabada en el stream de Costo Político, para el canal de YouTube de Chulengo Play, con la conducción de Christian Bisso y la producción integral de 'Beto' Zubiaguirre.
***
- Plantarse en las ideas, parece que no es tan común y sí es mucho más habitual esa cuestión orgánica en donde levantamos la mano de manera automática porque alguien lo dijo. Vos de algún modo, ya sobre el cierre de 2024 y en este arranque de 2025, rompiste con eso.
- Rompí con esto no solamente en el cierre del año 2024 con la votación del impuesto al turista, se decía en la calle en Ushuaia, sino también con la votación en contra del RIGI que se desarrolló justamente en la casa de los trabajadores en el SOEM en Ushuaia, la verdad es que yo soy una persona que tiene ideas muy claras y generalmente lo expongo de una forma clara para que no quede ningún tipo de dudas, también esto me ha significado en algunas ocasiones mucha persecución, mucho ataque, mucha violencia, pero acá estoy dando la cara como siempre. La verdad es que estoy diciendo justo en este momento y la palabra no es víctima, estoy siendo atacada constantemente con una virulencia pocas veces vista, con un nivel de persecución y de operaciones que constantemente están sucediendo y la verdad es que en algún punto uno tiene que decir que no; basta, hasta acá llegamos y pararse sin miedo, cueste lo que cueste, acá estoy dando la cara.
- Sos concejal de Ushuaia, asumiste una banca, te tocó hacerlo en un momento muy complicado cuando en la ciudad de Ushuaia empezaban a definirse temas que entendíamos eran de urgencia de una gestión, pero tal vez no de la ciudadanía. Vos mencionaste dos concretamente, el RIGI local y después, todo ese desaguisado, esa locura que ha sido la del impuesto al turismo, concretamente cobrarle más plata al que llega a Tierra del Fuego para sostener una estructura ya desmedida en cuanto a las funciones del propio Ejecutivo. Es un tema que todavía no está agotado, ¿verdad?
- Es un tema que volvió a comisión, el tema del impuesto al turista, es un tema que resta de debatir. Recordemos que Ushuaia es la ciudad patagónica más internacional de la Argentina, con un gran potencial de desarrollo por y para los ushuaienses, también no solamente para el turista. De un tiempo a esta parte, poco a poco vamos viendo como la Ushuaia en la que nosotros queremos vivir es una Ushuaia que se desluce, es una Ushuaia que va perdiendo ese brillo que todos queríamos y trabajamos como para que lo tenga. Vamos viendo que muchas veces por prebendas, muchas veces por acuerdos, por situaciones circunstanciales, no se puede terminar de desarrollar la Ushuaia en la que nosotros queremos vivir. Entonces es poner el acento en esto: ¿Cuál es la ciudad en la que nosotros queremos vivir? ¿Cuáles son las condiciones en las que nosotros queremos llevar adelante estos objetivos con planificación, realmente con una visión hacia el futuro de lo que queremos hacer? Porque no alcanza con pensar solamente de forma discursiva cuál es la Ushuaia que queremos tener a 40 años, sino que tenemos que empezar a trabajar hoy para la Ushuaia. Y el lugar en donde uno lo tiene que trabajar es en el lugar que nos toca a cada uno, ya sea nosotros como políticos que circunstancialmente estamos ocupando un cargo, las personas que van a trabajar todos los días y que sufren constantemente esta cuestión de la Ushuaia que tenemos, esta Ushuaia a la que le falta planificación, esta Ushuaia en donde el vecino está esperando el colectivo y está bajo de la nieve, porque para los que nos están escuchando desde otro lugar de la Argentina, la verdad es que hace dos días nosotros tuvimos en Ushuaia una nevada, una nevada que fue temprana, una nevada que nos sorprendió a todos, pero son las realidades de Ushuaia. Nosotros sabemos que en Ushuaia nieva y realmente son situaciones que complican a los vecinos y muchas veces por prebendas de algunos políticos se termina perjudicando al vecino de a pie. Y la verdad es que esto lo tenemos que decir, porque si no lo decimos terminamos siendo cómplices. Y vuelvo a decir lo mismo: uno no tiene que tener miedo, tiene que estar dando la cara, aunque sigan mandando los mensajeros que están mandando últimamente para atacarnos constantemente. Acá estamos, se darán las discusiones que se tenga que dar.
- Quiero ir cronológicamente, porque cuando sucede eso de aquella votación tan irregular en el Concejo Deliberante a fines de 2024, nosotros aquí le dimos cobertura, la analizamos, porque por suerte a través de YouTube pudimos verla en directo y lo que se vio fue inaudito, escandaloso. Particularmente hay una situación que a mí me llamó la atención, que vos la contaste durante esa sesión. Vos perteneces al Partido Solidario, un partido de alcance nacional que preside Carlos Heller, muy conocido dentro del ámbito de la política y vos dijiste yo recibí en aquel momento presiones de mi partido. ¿A vos te llamó en aquel momento Carlos Heller para decirte 'votá como va a votar el oficialismo'?
- Me llamaron desde Buenos Aires y lo que dije en la sesión, la verdad es que es lo que sucedió. Fue una llamada en un tono no cordial, si se quiere. Lo que dije en la sesión es lo que sucedió y la verdad es que quien me conoce un poquito sabe que en general ante la presión no me amedrento y es lo que transmití en ese momento, les dije que yo iba a decir esto que estaba sucediendo porque me parece que el silencio nunca es bueno. El silencio que te hace cómplice, el silencio que te hace rehén de una determinada situación, nunca es bueno. Yo fui muy clara también en mi alocución cuando fundamenté cuál era la razón de mi voto y no fue solamente una decisión del momento, fue algo realmente meditado, fue algo que fui elaborando y lo pude hacer. Nosotros en las sesiones en Ushuaia tenemos la gente muy cerquita, prácticamente a dos metros. No tenemos vallado de seguridad. Estamos muy cerca del resto de la gente y estamos constantemente sujetos al comentario por lo bajo, a la agresión por lo bajo. Y el énfasis está ahí, ¿no? En lo bajo, El comentario es soterrado, pero no deja de magnificarse y de significar la bajeza del otro. Uno da la cara siempre y es la forma en la que yo siempre trabajé y en la que entiendo que se tiene que hacer la política. Puede haber ataques, puede haber operaciones, de hecho, están sucediendo. Puede haber presiones. Pero acá estamos para hacer lo que hay que hacer porque tiene que ver también con el proyecto de provincia y de ciudad en donde uno quiere vivir. En algún punto tenemos que dar un paso hacia adelante y tenemos que luchar por esta provincia en la que nosotros queremos vivir. Una provincia que tenga seguridad, una provincia que tenga educación, una provincia que realmente mire hacia el futuro. Y lo mismo pasa con Ushuaia, una Ushuaia que mire hacia el futuro de una forma prístina, reeditando los contratos sociales entre la sociedad y el Estado. Hoy lo que sucede es que la sociedad está alejada de la política porque no ve una referencia que realmente en donde se sienta espejado en su realidad. Entonces, me parece que este es el trabajo que nosotros tenemos que hacer como políticos y este es el gran desafío también.
- Con posterioridad vos tomaste una decisión desde el punto de vista político que es correrte de ese espacio que aglutinaba a muchos sectores dentro del Concejo Deliberante, conformarte en un monobloque y además vincularte, reitero, desde lo político con el intendente de Río Grande, Martín Pérez, cuestión que también te valió críticas y entiendo hasta en algún momento desmedidas en el tono porque a mí me llama mucho la atención cómo un espacio, particularmente el de Walter Vuoto, que habla de la igualdad entre el hombre y la mujer, que sostiene políticas de género, que levanta esas banderas, podía tratar a una mujer de la manera en que te habían tratado a vos durante todas esas semanas, esos meses. Y esto se volvió a repetir en cuanto vos confirmaste que ibas a trabajar políticamente con Martín Pérez. ¿Qué te llevó a vos a vincularte con el intendente de Río Grande?
- Sí, tenemos que dejar claro también que no era una novedad. Cualquier persona que me hubiese escuchado en mis declaraciones en los medios y en mis intervenciones en las redes sociales tenía bien clara cuál era mi visión respecto de mi referente político. Estamos hablando de un referente que está relacionado con la transparencia, con la gestión ordenada de cara a los vecinos y esas son cuestiones en donde yo me siento espejada y me siento cómoda respecto de cuál es la Ushuaia, cuál es la Tierra del Fuego en donde nosotros queremos vivir, porque nosotros vemos también las realidades que tiene Río Grande. Y ya no digamos promesas, son las realidades que tiene Río Grande. Entonces la verdad es que yo ya venía trabajando con Martín Pérez y de esta forma también era poner un punto, una oficialización al tema. Yo en su momento había dado mi palabra que iba a estar un año en el bloque del PJ. El primer día del segundo año legislativo, el primer día hábil del segundo hábil legislativo conformé mi bloque y esto me significó...
- Ellos ya lo sabían, el oficialismo ya lo sabía.
- Ya lo sabían, desde el momento en el que asumí. De hecho, las declaraciones de otra gente, también integrante del Concejo, referenciaban siempre a lo mismo, con esta chicana que te parece que sos vivo, pero en realidad sos un violento. Esta chicana constante era algo que venía sucediendo y en ese momento entendí que no era el momento y el primer día hábil del segundo año legislativo fue que yo presenté mi nota. Y no la presenté escondida, no la presenté por una mesa de entradas. Fui, me senté y presenté la nota en persona, cara a cara, a la viceintendenta, a la presidente del Concejo, dando las explicaciones que tenía que dar. Y no soy una persona de esconderme, así que fui y lo presenté y esto me valió que me dejé completamente sin equipo. Esto también lo tenemos que decir, completamente sin profesionales que me puedan asesorar.
- ¿No te bajan recursos para que vos puedas contratar asesores que en definitiva te acompañen en la gestión?
- Sí, así fue. Me bloquearon la gente que me ayuda a llevar adelante los distintos proyectos, pero la verdad es que también eso los pinta de cuerpo entero como son y cuál es la violencia con la que se manejan constantemente. Esto habla más de ellos que de mí. Y es una realidad, yo aún con dos colaboradores voy a seguir haciendo mi trabajo, voy a seguir trabajando como venía, trabajando con más ganas, con más ahínco y la verdad es que con más decisión para poder ser una alternativa, no solamente Daiana Freiberger, sino todo el proyecto político de Martín Pérez en el año 2027, mismo él lo ha dicho hace muy poquitos días. Y esta es la forma en la que yo entiendo que se tiene que trabajar haciendo política, dando la cara, yendo para adelante, poniendo los pies sobre la tierra y las palabras en donde se tienen que poner.
- ¿Cómo es la relación hoy con tus pares, con todo el Concejo? Entiendo que con el oficialismo debe ser un tanto distante, tal vez, o no, quizás ya se calmaron un poco las aguas, pero en general, ¿cómo es la relación?
- Tensa. Esa es la palabra. Tensa. Para ser educada, es tensa. verdad es que se siguen relacionando con la misma violencia con la que pudimos escuchar que trasladaban las palabras del intendente Walter Vuoto, porque también lo tenemos que decir. No es que los concejales del PJ…
- Ahí no hay libre albedrío.
- No, no es que los concejales del PJ de repente patearon el tablero y salieron pensando solos. Acá es claramente Walter Vuoto el que mandó a decir tal o cual cosa. Walter Vuoto es el que me dejó sin equipo. Walter Vuoto es el que me deja sin herramientas para poder trabajar como concejal. Y mientras tanto, acá estoy, trabajando con lo que tengo, remándola en dulce de leche. Acá estamos, dando la cara y trabajando por y para los vecinos. Seamos uno, sea yo sola, seamos los que tengamos que ser.
- Igualmente, en el Concejo Deliberante hay una oposición. Está Valter Tavarone, está la representante de la Libertad de Avanza, también allí plantada en una posición concreta. Hay un representante del Movimiento Popular Fueguino que también se planta en algunos temas y pone su opinión. Digo, ¿con ellos hay un vínculo de trabajo? ¿Se puede generar alguna cuestión?
- Además de un vínculo de trabajo, hay una situación de respeto. Todos tenemos ideologías muy distintas, pero tal vez lo que nos ha dado el camino recorrido y la profesionalidad también y el desarrollo de distintas herramientas es entender que, aunque el otro piense distinto o tenga una ideología distinta, no es tu enemigo per se. Eso no es algo que se pueda tratar ni se pueda trabajar con los concejales del PJ y de FORJA. Solamente porque pensás distinto, sos el enemigo. Sos la persona a atacar. Sos la persona con la que no tenés que hablar, con la que no tenés que generar consenso. La verdad es que es una lástima. No se construye nada así. No hay posibilidad. No hay forma de poder construir. Desde la destrucción no hay forma de poder construir. Uno solamente construye o entiendo yo que uno solamente construye cuando vos buscas el consenso en el otro. Vas a seguir pensando distinto. La representante de la Libertad de Avanza va a seguir pensando de acuerdo a sus ideales. Como yo voy a seguir pensando de acuerdo a los míos dentro del campo nacional y popular. Y cada uno de nosotros va a ir tomando las decisiones que tenga que tomar de acuerdo a su ideología y buscando el beneficio de todos los vecinos, en particular de Ushuaia en este momento. Y más adelante será de la provincia y más adelante será de otro estamento.
- Daiana te decía que el fin de semana estuve en Ushuaia. Fui a una actividad deportiva. Hacía bastante tiempo que no iba. Porque de hecho este verano lo pasé entre Tolhuin y Buenos Aires. No había ido a Ushuaia. Como te digo, fui a este fin de semana. Estuve viernes, sábado y domingo. Y me llamó la atención el estado en el que está la ciudad. Esto es algo que yo ya había hablado con gente de Río Grande que había ido. La misma gente de Ushuaia que te dice, 'mirá, la verdad que la ciudad no está muy linda'. Pero me sorprendió. Llegué por tierra. La entrada de la ciudad está destruida. Yo creo que Sarajevo, en el momento de la guerra de Bosnia y Croacia, estaba en mejor estado que ese acceso. me dio la sensación que es una ciudad triste, en algunos aspectos particulares. Bueno, ni que hablar, se cortó la luz el sábado de la mañana cuando estábamos tratando de buscar un lugar temprano para desayunar, muy temprano, eran las ocho de la mañana, entramos a un lugar, se cortó la luz, la gente que estaba sentado, turistas, se levantaron y se fueron, mucho turista recorriendo la ciudad que no sabe muy bien a dónde ir, porque tampoco había mucha actividad, no era así Ushuaia.
- Es que a esto me refiero cuando yo digo tenemos que repensar, o sea, en una Ushuaia, en la ciudad, una de las ciudades más internacionales, yo diría la más internacional junto con Buenos Aires, de toda la República Argentina, que a vos se te corte la luz, que estés transitando las veredas y están todas rotas, que el sistema de transporte público no esté a la altura de la población en general, no está hablando de una Ushuaia planificada. Tenemos que buscar transformar Ushuaia, tenemos que buscar una planificación, pero una planificación a mediano y a largo plazo, con una estructura seria, con una planificación seria, no alcanza con un parche, no alcanza con una emergencia. Nosotros el año pasado votamos la emergencia vial, no alcanza con la emergencia vial. El gobernador le dio 3 mil millones de pesos al intendente, vos que estuviste hace poquito tiempo, vos que viste cómo es que se están llevando adelante los parches.
- Sí, yo lo que noté es en algunos barrios que hay maquinaria y que van, sí, un pedazo determinado de la calle se corta, se arregla y supongo que después seguirán en otra calle y así digo, indudablemente es como se dice en la jerga, no más que tapar un pozo.
- Pero es que a esto vamos, a la planificación para la transformación. Eso es al revés, es planificar para transformar la realidad de los vecinos de Ushuaia. Eso hoy no está sucediendo y este es el trabajo que nosotros nos tenemos que dar. Desde, en mi caso particular, en este momento, desde el Concejo Deliberante. Y esto también significa pensar seriamente cuáles son los proyectos que uno presenta para poder buscar y planificar Ushuaia para transformarla, para recuperar Ushuaia para los fueguinos. Nosotros hemos presentado proyectos obviamente con las mezquindades de algunos de los concejales de la mayoría automática, significa que van a ser relegados en el tratamiento en las comisiones. Pero en esta planificación para la transformación, para la recuperación de Ushuaia, presentamos proyectos para las veredas, presentamos proyectos para la entrega de terrenos fiscales, presentamos proyectos para la transparencia en el ingreso a planta permanente de la Municipalidad. Son todos temas tabúes, todos temas que nadie quiere hablar.
- ¿Y qué te dice el oficialismo? Porque es necesario poder conversar.
- Hay algunos proyectos que tomarán estado parlamentario en esta próxima sesión, pero con el oficialismo en definitiva sucede lo que sucede con las plataformas, por ejemplo, electrónicas para la contratación de los servicios de transporte, como Uber. Yo el año pasado, presenté un proyecto para la reglamentación de esta prestación de servicios para no perjudicar otras actividades económicas como pueden ser la de los taxistas y la de los remiseros. Durmió el sueño de los justos ese proyecto. Presentamos una nota con el resto de los concejales firmantes de otros proyectos, porque también hay otros concejales que también presentaron proyectos para que se trate en la primera reunión de comisión. Sin embargo, producto de la mezquindad malsana del presidente de la comisión, no se ingresó en el orden del día. Y no hay forma de que se pueda discutir en las comisiones, no hay forma de que solo concurramos a las comisiones para tratar los proyectos de Walter Vuoto. Y no hay ningún tipo de margen para tratar ningún otro proyecto. Eso no es política sana. Muchos políticos se han olvidado de que Ushuaia y la provincia de Tierra del Fuego corren más allá de la San Martín. Entonces no alcanza con decir bueno los militantes que vayan a hacer territorio, nosotros tenemos que estar... porque nosotros somos parte de la sociedad, no somos distintos de nadie, somos parte de la sociedad y desde ese lugar nos tenemos que reconocer. Por eso recuperemos Ushuaia, recuperemos la Ushuaia de la planificación, recuperemos la Ushuaia de un contrato de civilidad común. Porque no es la Ushuaia en donde uno quiere vivir. Yo quiero vivir en una Ushuaia que recupere sus valores, que recupere su contrato de civilidad, que recupere la planificación como recién te decía, que recupere el poder determinar claramente cuáles son los objetivos para que realmente sea la más internacional de las ciudades de la República Argentina. Porque es la Ushuaia en donde yo quiero vivir, es la Ushuaia en donde yo tengo dos hijos, es la Ushuaia en donde yo quiero que mis hijos crezcan. No quiero estar preocupada de si mis hijos toman el colectivo y está en condiciones las garitas. Yo vengo de una Ushuaia que desde el jueves tiene un semáforo en zona céntrica sin funcionar, muy cerca del 'Cochocho' Vargas. 12 de octubre y Maipú.
- Sí, crucé por ahí, en la esquina del hospital. Sí, crucé por ahí y me llamó la atención porque es una esquina peligrosa esa.
- Una esquina muy peligrosa con muchos accidentes y hace muchos días que estamos sin semáforo. Entonces este tipo de cosas tiene que ver cuando yo digo recuperemos Ushuaia, recuperemos la planificación con una transformación en serio. Esta es la forma en la que yo quiero vivir.
- ¿El acuerdo político y circunstancial entre Walter Vuoto y Gustavo Melella beneficia a Ushuaia o beneficia a Vuoto y Melella?
- Yo creo que beneficia a Vuoto y Melella. Vos mismo te respondes a la pregunta. Vos recorriste Ushuaia. Vos viste cómo es Ushuaia. Nosotros hemos pasado un 2024 con muchísimos problemas de servicios públicos básicos. Seguimos teniendo problemas de luz, seguimos teniendo problemas de agua y no son problemas sencillos de resolver, muchas horas sin luz. Hay gente y hay comerciantes que hoy cuando su rentabilidad baja, porque esto también lo tenemos que decir, están pensando cómo van a hacer para poder comprar un grupo electrógeno porque se quedan sin luz y se te se te pudre la mercadería que tenés en las heladeras. Esta es la contracara de no tener luz. Entonces no podés olvidarte que el otro lado no es un voto, es una persona, es un laburante que se levanta a las seis de la mañana y abre su negocio para ganarse el mango. Si nosotros nos olvidamos de eso, no somos ni nacionales, ni populares, ni justicialistas. Somos otra cosa, como te autopercibas. Pero si nosotros perdemos de vista al laburante, a la gente común, ponete otro nombre.
- Para ir cerrando quiero preguntarte, porque yo sé que vos no sos afiliada al Partido Justicialista, pero formás parte de un movimiento. Yo siempre diferencio. El Partido Justicialista es la herramienta con la que van elecciones, pero después hay algo mucho más amplio. Algunos llaman el Movimiento Justicialista. A mí me gusta decirle el peronismo, que es aquel que adhiere a las ideas de Juan Domingo Perón. Sé que vos estás dentro de esa línea de pensamiento, porque lo has expresado públicamente, porque es el lugar de donde venís, y entiendo hacia dónde vas también. De algún modo, quiero preguntarte cómo vivís esta situación tan particular que se está dando desde que el Partido Justicialista tiene nuevas autoridades. Parece que llegan con nuevos bríos, con empuje y también con esto de o están todos adentro o son enemigos, porque en esos términos se ha planteado. Lo padecen varios de algún modo a partir de ciertas operaciones mediáticas, porque ellos también lo han expresado. El intendente Martín Pérez en Río Grande, el intendente Daniel Harrington en Tolhuin, que no coinciden con esta mirada. Incluso el propio Harrington dijo, sí, unidad puede haber en algún momento, ahora para el amontonamiento no, conmigo no cuenten. ¿Vos creés que se dio esa situación, que hoy el Partido Justicialista está más cerca de una especie de amontonamiento que de unidad verdadera?
- La verdad es que en este punto yo siempre dije ser muy cauta al referirme respecto de las cuestiones internas de un partido que no es el mío, como es el Partido Justicialista. Tal vez hablo desde mi participación dentro del campo nacional y popular como autoridad del Partido Solidario, como concejal hoy del bloque Provincia Grande. Me parece que fue muy claro Martín Pérez en sus declaraciones. Lo mismo sucedió con Harrington. Es más, de hecho, algunas de las cosas que yo estoy diciendo acá van en consonancia con el posteo en la red X de Daniel Harrington. Tenemos cierto parangón en algunas cuestiones. En algún punto uno tiene que decir basta. Y la verdad es que nosotros estamos trabajando en política para ser realmente una alternativa en el año 2027. Entonces, mientras una banda se ofende, nosotros seguimos trabajando. Nosotros seguimos trabajando por y para los vecinos de las distintas ciudades de Río Grande, de Tolhuin, de Ushuaia. Cada uno de nosotros desde el lugar que hoy tenemos. Pero pensando en la alternativa del año 2027, es por eso que uno trabaja. Es por eso que uno también tiene la responsabilidad de decir lo que hay que decir en donde hay que decirlo. Y en esto, sin mezquindades, sin violencia, buscando siempre construir. Por eso también es que, dentro de mi labor como concejal, es que uno constantemente está proponiendo distintas alternativas para construir, para generar consensos, para poder trabajar en pos de una Ushuaia distinta, para poder recuperar esa Ushuaia que perdimos, esa Ushuaia internacional, esa Ushuaia bella. Tenemos todo para ser la mejor de las puertas para la Antártida. Y, sin embargo, hoy estamos saludando a los cruceros en ocasiones sin luz. No somos una puerta, no somos ni una vela. Entonces, estas cuestiones las tenemos que tratar, las tenemos que decir, las tenemos que plantear, porque para poder recuperar Ushuaia, tenemos que tener planificación, tenemos que tener un Estado municipal ordenado. Y esto lo hacemos así, trabajando, remándola en dulce de leche.
- Gracias por venir a Río Grande, por venir a Chulengo, por prestarte a este diálogo conmigo para Costo Político, que en definitiva abre una nueva etapa para nosotros, que es la del diálogo con los protagonistas. Y quiero agradecerte especialmente por dos cuestiones, porque esto lo hablaba incluso con Paulino Rossi, con quien hacemos el segmento de opinión. Notamos que está faltando valentía y audacia. Yo soy de los que creen que audaz se nace. No es una cualidad que vos puedas cultivar a través del paso del tiempo. La valentía sí, entiendo que uno la puede desarrollar, y me da la sensación que vos tomaste decisiones valientes y hasta audaces, en algún momento, que le hacen bien a la política de Tierra del Fuego ante tanta actitud soporífera.
- Muchísimas gracias por la invitación. No faltará oportunidad para volver a venir a conversar otro ratito, para venir a pensar también y para traerles mi idea de esta Ushuaia en la que yo quiero vivir, en la que quiero que vivan mis hijos, en la que quiero que vivan mis nietos, y poder volver a recuperar el amor que tantos perdieron por Ushuaia y que la verdad vive, al menos adentro de mí, profundamente. Y eso se nota en todas mis decisiones, en todo mi trabajo, porque uno solamente puede amar la ciudad que uno recorre. Uno ama la ciudad que uno camina todos los días. Entonces es esto también por lo que estoy llamando a que me acompañen a volver a recuperar Ushuaia para poder amarla desde otro lado, amarla linda como nos la merecemos.
Últimas Noticias
El dirigente docente consideró que la situación salarial del sector amerita las medidas anunciadas y que 'no puede haber resignación; nosotros avisamos que iba a ser un año muy duro, muy difÃcil'.
El ajuste en gas y electricidad tuvo en 2024 efecto inmediato en las licenciatarias que cerraron balances con ganancias que crecieron hasta 200 por ciento. La recuperación de rentabilidad se dio a partir de los aumentos en las tarifas.