La reunión clave con el FMI, la racha a la baja del dólar blue, el fuerte ajuste para los monotributistas y la caÃda real del salario en 2023, algunos de los hechos salientes de la agenda inmediata que desvela al Gobierno.
El país vive tiempos de convulsión, no solo en materia social y política. Los vaivenes de la economía y las finanzas argentinas suponen un desafío diario para quienes tienen sus manos el destino de más de 40 millones de personas.
Ante la aplicación efectiva de medidas de corto y mediano alcance, añadidas a la discusión macroeconómica casi permanente que encara el Gobierno nacional, con bancos y acreedores, estas son las claves del debate económico y financiero de la Argentina que desvelan a Javier Milei.
El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantendrá un encuentro el próximo miércoles 31 de enero para tratar el caso argentino, según confirmaron fuentes oficiales.
Tras el acuerdo logrado por las autoridades nacionales con el staff técnico del organismo, el pasado 10 de enero, en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas, la aprobación del directorio es la última instancia que resta para que el país obtenga un desembolso de 4.700 millones de dólares.
La expectativa del Ministerio de Economía es que el Board del FMI dé su visto bueno. Al respecto, cabe recordar que, tras el entendimiento alcanzado con los técnicos, el organismo dio a conocer un comunicado señalando que 'la nueva administración ya está aplicando un ambicioso plan de estabilización, basado en una fuerte consolidación fiscal inicial, junto con medidas para reconstituir las reservas, corregir los desajustes de precios relativos, reforzar el balance del Banco Central y crear una economía de mercada basada en normas claras y previsibles. También prevé el aumento de la asistencia social para proteger a los más vulnerables'.
El dólar blue cayó este viernes 26 de enero y coronó su mayor racha bajista en seis semanas hasta los $ 1.170 para la compra y en los $ 1.220 para la venta, según un relevamiento realizado en más de 50 puntos de venta de la Ciudad de Buenos Aires.
El dólar informal bajó $ 25 en la jornada -su mayor retroceso diario desde el 11 de enero pasado-, luego de que en la jornada previa haya tocado los $ 1260, un nuevo récord intradiario. En tanto, la brecha entre el dólar blue y el oficial se ubicó en 48,2 %, luego de haber superado el 52 % a comienzos de la semana y de mantenerse por varios días en torno a ese porcentaje.
Tras fuertes negociaciones, la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) llegó a un acuerdo y recibirá un aumento de sueldo del 30 %, que incluye una recomposición del 11 % para diciembre (se suma al 13,3 % anterior), y un incremento del 20 % en lo que respecta a enero, lo que llevará al salario básico a $ 573.423 con presentismo.
Hasta el momento del acuerdo, se buscaba sellar en enero un aumento salarial por encima del 25,5 % a fin de 'lograr ganarle a la inflación' y 'garantizar el bienestar' de todos los trabajadores del sector mercantil.
El gremio que lidera en todo el país Armando Cavalieri también pactó que se volverá a reunir con las cámaras del sector en febrero con el fin de analizar un nuevo incremento, considerando el nivel de inflación.
La firma del acuerdo se llevó adelante en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y corresponde a la paritaria de empleados de comercio que va de abril de 2023 a marzo de 2024.
El Ministerio de Economía saldrá este martes a buscar fondeo para recomprar bonos del Tesoro que están en cartera del Banco Central, los que en la actualidad suman $ 31,1 billones y representan el 20,3 % del activo de la entidad financiera, de acuerdo con su último balance semanal
El llamado se lleva a cabo luego de una semana en la que se destrabó el mercado de bonos para importadores, el BOPREAL, lo que permitió generar una nueva fuente de absorción de pesos, que mantuvo los dólares financieros en baja. Por otro lado, la semana pasada Economía pudo colocar unos $ 4 billones en bonos del Tesoro para la cobertura de compromisos de enero.
Según datos oficiales de la entidad que conduce Santiago Bausili, el Banco Central argentino posee en cartera de bonos del Tesoro en pesos por un total de $ 31,1 billones lo que representa el 20,3 % de su activo.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aumentó un 110 % las escalas para monotributistas y ya inició el período de recategorización.
El gobierno de Javier Milei revalidó los montos que había determinado la presidencia anterior. Pese a que la fecha estimada para hacer el traspaso de categoría estaba fijada para enero, el organismo recaudador extendió los plazos por 15 días más.
El aumento en los montos está vigente desde el 1 de enero de 2024. Sin embargo, el plazo para bajar o subir de escala se extendió hasta el 5 de febrero, pese a que la fecha original era el 22 de este mes.
El gobierno de Alberto Fernández terminó su gestión con otro de los bastiones peronistas hecho añicos: en noviembre de 2023, último mes completo de su mandato, los ingresos de los trabajadores volvieron a perder contra la inflación, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Según el organismo estadístico, el índice general de salarios creció 9,1 % frente a una suba promedio de precios del 12,8 % en igual período, mientras que en la medición interanual avanzó 144,3 % (versus 148,2 %) y en el acumulado del año subió 132,1 % (contra 160,9 %).
Esta vez, a diferencia de algunos meses anteriores, los tres sectores que componen el índice general quedaron atrasados respecto de la inflación: el privado registrado tuvo un aumento de 9,9 % en noviembre, el público creció 7,8 % y el informal se incrementó 8,3 %.
Últimas Noticias
Tal como se esperaba, con el acompañamiento de aliados y bloques dialoguistas, La Libertad Avanza logró refrendar en la Cámara de Diputados el decreto por el cual el presidente se autorizó a negociar con el organismo internacional.
La diputada consideró que el presidente 'incumplió el rol de funcionario público y la ley de ética pública'. 'Milei fue partÃcipe necesario de una estafa informática', argumentó para justificar la postura del bloque.