Batalla entre el dólar y los plazos fijos; megacanje de deuda y negociación con el FMI; eliminación del 'Ahora 12', suba de tarifas y más reservas, algunos de los hechos salientes de la agenda que desvela al Gobierno.
El país vive tiempos convulsionados, no solo en materia social y política. Los vaivenes de la economía y las finanzas argentinas suponen un desafío diario para quienes tienen sus manos el destino de más de 40 millones de personas.
Ante la aplicación efectiva de subas en tarifas de servicios y otras medidas, añadidas a la discusión macroeconómica que encara el Gobierno nacional, con bancos y acreedores, estas son las claves del debate económico y financiero de la Argentina que desvelan a Javier Milei.
Tras la breve euforia financiera de fin de año, en la primera semana del 2024 ya se esfumó por completo toda la ganancia dolarizada que estaban obteniendo los ahorristas de sus depósitos bancarios en plazos fijos.
Esto ocurrió por el abrupto rebote del dólar paralelo, en sus versiones disponibles para el inversor. Es decir, el blue -que ya no es ilegal-, el MEP que está disponible también para los pequeños ahorristas desde el servicio de home banking y el 'contado con liqui' al que acceden las empresas para colocar divisas en el exterior.
Ante esta situación, ya se habla en el mercado sobre la posibilidad de que rápidamente la brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar paralelo -actualmente en torno al 35 %-, vuelva a niveles del 50 %, lo cual le pondrá presión al Banco Central para revisar la tasa de interés.
De acuerdo a Bloomberg, la propuesta que el Gobierno le hizo a los banqueros y que está bajo análisis, incluiría todos los vencimientos de la deuda en moneda local previstos para este año, que hoy equivalen a alrededor de $57 billones (unos u$s71.000 millones) en bonos en pesos, con el fin de 'patearlos para 2025'. El objetivo del Gobierno es llevar los vencimientos a cero en este 2024.
Tal como se dijo tras el encuentro entre funcionarios y representantes de la banca privada, aún no se conocen los detalles de la iniciativa; sin embargo, anticiparon que el canje sería voluntario y los bonos serán hechos a la medida de las necesidades de los bancos.
De esta forma, la prioridad del Gobierno nacional es acordar lo más posible los términos de este acuerdo para que sea exitoso y garantizar que se cumpla el objetivo del canje.
Funcionarios del Ministerio de Economía vienen discutiendo desde que asumieron con los técnicos del FMI las nuevas metas y no dejan de sorprenderse que 'nos plantean nuevas y más duras exigencias, a pesar de que el programa del presidente Javier Milei es mucho más estricto y ambicioso en materia de ajuste fiscal que el acordado con Sergio Massa'.
La evaluación interna del Palacio de Hacienda es que el Gobierno está en condiciones de llevar adelante un severo ajuste en las cuentas públicas. Tanto es así que calculan que -si bien esperan que el Congreso apruebe las distintas subas de impuestos propuestas-, en el hipotético caso que no fuera así, igual se podría cumplir la meta de reducir a 0,9 % del PBI el déficit primario, según estaba estipulado en el acuerdo original con el Fondo.
En principio, precisó una alta fuente del Palacio de Hacienda que 'la intención es seguir con el Programa de Facilidades Extendidas vigente, lograr waivers (perdones) por los incumplimientos y adecuar las metas'.
Aunque, una de las hipótesis de trabajo que el presidente Milei conversó con el ministro Luis Caputo, es la posibilidad de llevar el endeudamiento con el Fondo a los u$s 55.000 millones originalmente obtenidos por Mauricio Macri (del que finalmente se recibieron unos u$s 44.000 millones) aunque admiten que no deja de ser una meta ambiciosa. En caso de lograrse significaría un ingreso de divisas para fortalecer las reservas del Banco Central, en unos u$s 10 mil millones.
El Gobierno mantuvo reuniones con entidades financieras en los últimos días para avanzar en un nuevo programa de financiamiento al consumo. El nuevo programa reemplazará a Ahora 12 a partir de febrero.
El nuevo programa se denominará 'Cuota Simple' y ofrecerá la compra de productos en 3 y 6 cuotas a tasa subsidiada, que es el punto que se está terminando de definir en los próximos días. Es probable que "una parte la absorban los bancos y un 10 % los comercios", informaron fuentes oficiales.
De acuerdo a los estudios que maneja la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial que conduce Fernando Blanco Muiño, la oferta se focalizará en indumentaria y electrodomésticos, sin perjuicio de que puedan ingresar otros sectores, porque son aquellos que mayor demanda tuvieron durante las etapas anteriores. En el caso de los electrodomésticos y celulares no ingresarían aquellos productos fabricados en Tierra del Fuego, debido al régimen de promoción que ya favorece a la provincia.
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) cerró la lista de expositores interesados en participar de la audiencia pública virtual que se llevará a cabo el próximo lunes 8 de enero, en la que se escucharán las propuestas de la distribuidoras y transportadoras a fin de actualizar, con una frecuencia mensual, las tarifas del servicio en todo el país.
La nota destacada del temario fue la inclusión del punto que establece que los ajustes tarifarios se harán con una periodicidad mensual. La decisión busca atacar uno de los focos que explicaron el déficit público durante los últimos años, cuyo impacto en las cuentas del Tesoro durante el gobierno de Alberto Fernández se intentó morigerar con la implementación de una segmentación de acuerdo con el nivel de ingresos de los usuarios.
Al respecto, las compañías prestadoras del servicio de distribución (Gasnor, Litoral Gas, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro, Metrogas, Naturgy BAN y GasNEA), subdistribución (Redengas) y transporte (TGN y TGS) ya presentaron sus propuestas de adecuación tarifaria.
Una buena para el Gobierno. En la primera semana del año, el Banco Central siguió sumando divisas a sus arcas al acumular un saldo neto comprador de u$s 631 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial en un escenario de mayor oferta tras la devaluación y demanda restringida a los importadores por el nuevo esquema de pagos.
El stock de reservas brutas internacionales alcanzó este viernes a u$s 24.120 millones, con lo cual aumentó en la primera semana de 2024 en u$s 1.047 millones. Así, superó la barrera de los u$s 24.000 millones por primera vez desde el 30 de octubre de 2023.
De esta manera, la entidad monetaria suma desde la asunción de Javier Milei un saldo favorable de u$s 3.528 millones por su intervención en el mercado libre de cambios.
Últimas Noticias
El diputado riojano Ricardo Herrera, en su paso por RÃo Grande, contó detalles de la decisión adoptada tras la reciente reforma constitucional en su provincia. 'Se movieron estructuras que parecÃan de la época de la colonia', aseguró.
Tal como se esperaba, con el acompañamiento de aliados y bloques dialoguistas, La Libertad Avanza logró refrendar en la Cámara de Diputados el decreto por el cual el presidente se autorizó a negociar con el organismo internacional.