La Cámara de Diputados realizó reuniones de expresiones en minoría, luego de que cumplidos los plazos reglamentarios, no obtuvieron quórum dos sesiones especiales solicitadas para tratar los proyectos en cuestión.
La Unión Cívica Radical había solicitado una sesión a las 13, para tratar el proyecto de ley de democracia sindical que limita la cantidad de períodos de los representantes sindicales y propone la voluntariedad de la cuota sindical.
En el marco de las expresiones en minoría, el diputado Martín Tetaz, impulsor del proyecto de ley que propone una reforma sindical, explicó: 'Resulta fundamental que sea transparente el manejo de los sindicatos' y sumó que 'con esta ley le devolvemos a los trabajadores el fruto de su trabajo', argumentó el diputado.
La norma busca limitar las reelecciones en los gremios y sindicatos, quita la obligatoriedad de la cuota solidaria y establece el cupo femenino en las organizaciones sindicales.
Del mismo modo, el presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, reveló: 'Modernizar el régimen sindical contribuye para el país porque es un aporte a la institucionalidad, a la democracia y a generar empleo'.
Por su parte, el diputado Sergio Capozzi (PRO) manifestó: 'Estamos a favor de los sindicatos, pero estamos en contra de estos popes, de estos gordos, que hace más de cuarenta años nos llevaron a una lucha sanguinaria entre hermanos'.
Desde la Coalición Cívica, la diputada Mónica Frade indicó que 'hay sectores de la política y del sindicalismo que han vivido esto como un ataque, como un debilitamiento de los sindicatos', y en ese sentido, aclaró: 'Lo que estamos tratando, primero, es defender a los buenos sindicalistas. Queremos transparentar y democratizar los sindicatos'.
Finalmente, el diputado Alejandro Vilca, representante del Frente de Izquierda, expresó su rechazo a la norma, pero señaló que 'siempre hemos planteado críticas a la burocracia sindical'.
Por otra parte, el bloque de Unión por la Patria volvió a pedir una sesión especial para tratar el DNU 846/24 de canje de deuda, como sucedió el pasado 12 de noviembre. Sin obtener el quórum de 129 diputados, se realizaron expresiones en minoría desde el recinto.
Al respecto, el diputado Carlos Heller lamentó no tener el quórum 'para considerar este DNU que tiene implicancias muy graves en lo que hace a las posibilidades de endeudamiento y a las facilidades que le otorga al Poder Ejecutivo para actuar de una manera absolutamente discrecional'.
Por su parte, Nicolás Massot (Encuentro Federal) consideró que 'deberíamos estar discutiendo el Presupuesto 2025' y se preguntó: '¿O será acaso que el gobierno nunca tuvo demasiado interés en consensuar y en legitimar su sendero fiscal, financiero y su plan cambiario, que es lo que se hace con un presupuesto? Acaso lo que buscó con el DNU 846 fue garantizarse el artículo que más le importaba'.
Desde el bloque del Frente de Izquierda, Nicolás Del Caño también rechazó el decreto de necesidad y urgencia, al considerar 'que le permite tener las manos libres al ministro Caputo para renegociar el endeudamiento del país, beneficiando a sus amigos los especuladores financieros'.
Últimas Noticias
Tal como se esperaba, con el acompañamiento de aliados y bloques dialoguistas, La Libertad Avanza logró refrendar en la Cámara de Diputados el decreto por el cual el presidente se autorizó a negociar con el organismo internacional.
La diputada consideró que el presidente 'incumplió el rol de funcionario público y la ley de ética pública'. 'Milei fue partícipe necesario de una estafa informática', argumentó para justificar la postura del bloque.